ofrenda
ofrenda

El budismo es la filososfía y las prácticas que organizarán un camino hacia la liberación de la mente y el despertar. Su meta es la liberación del sufrimiento, por ello todo su trabajo se engloba en la filosofía que dará respuesta a las preguntas más inquietantes y esenciales, en las prácticas para encontrarse con uno mismo y liberar la mente del sufrimiento, y el énfasis en el desarrollo de la compasión a fin de ayudar a todas las personas a lograr liberarse del sufrimiento.

Artículos Budistas de Filosofía:

Artículos Budistas de Prácticas espirituales:

Películas budistas:

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El recorrido del budismo para comprender las diferentes escuelas, su fundamento y su organización es bastante complejo y nos lleva al origen del budismo.

Debemos comprender que el Budismo no es una religión en sí misma, sino una filosofía de vida, y una fisolofía atea en su esencia.

Para un occidental, las claves para entender el budismo pienso que serían comprender la diferencia en su esencia. El gira en torno a una divinidad ajena al individuo, nos enseña que hay una luz, o esencia, llamese Dios o Cristo, ajena a la persona, que la guiará y la iluminará.

El budismo en cambio gira en torno a la creencia de que la luz está dentro de uno mismo, no hay ningún Dios o guru externo, sino un camino y una forma de vida para conectar con la propia esencia iluminada.

El budismo se organiza en torno a tres bloques importantes:

  • La filososfía o reflexiones sobre la vida, la esencia, la mente, etc.
  • El camino y prácticas a seguir para lograr encontrar «luz» en uno mismo. El camino de la iluminación, la cual sería la eliminación de todo sufrimiento en su raiz. Incluyendo aqui las formas más externas y actitudes para vivir ese camino adecuadamente.
  • Las filosofía y práctica que nos lleva a compartir este camino a fin de ayudar a eliminar el sufrimiento del mundo.

Y con esta sencillez, el budismo busca no sólo dar respuesta a las preguntas más profundas del ser humano a fin de erradicar el sufrimiento, sino establecer las prácticas más directas para lograr ese fin.

LAS RAÍCES DEL BUDISMO

Tras la muerte de Buda se organizaron tres concilios para agrupar los sutras y establecer las bases del budismo. En ellos un grupo de Shtaviras (miembros más antiguos) intentaron cambiar la Vinaya y al no lograrlo se separaron creando el Sthaviravāda.

Dentro del Sthaviravāda  se originó una agrupación Vibhajjavada. Los Vibhajjavada se dividieron en cuatro grupos: el Mahisasaka, Kasyapiya, Dharmaguptaka y el Tamraparniya. Del grupo Tamraparniya surgió la escuela Theravada, que posiblemente sea la misma Tamraparniya con una adaptación del nombre. Se trata del “linaje de Sri Lanja” o “enseñanza antigua”.

Theravada se basa en el estudio y practica sobre el Canon Pali compilado en los tres concilios organizados en la línea Sthaviravāda. El camino Theravaya es la búsqueda de la condición de Arahant, el individuo completamente iluminado que logra la perfección mediante la asimilación del Dharma y la vinaya (enseñanza y disciplina).

De la escuela Theravata surgen tres subdisiones en Sri Lanka: Mahavihara, Abhayagiri Vihara y Jetavana Vihara. Las últimas dos líneas surgen de los monjes que rompen con la escuela Mahavihara.

Los Mahaviharavanasis rechazan el Mahayana y el Hinayana y los Abhayagiriharavasins aceptan prácticas Mahayana y Hinayana.

Por otro lado el Mahayana llegó igualmente a Birmania, Tailandia, Malasia, Sumatra, Laos y Camboya.

Posteriormente cuando el budismo comenzó a caer en India el monjes de Sri Lanka comienzan a modificar gradualmente el budismo de Theravata birmano y posteriormente lo llevan a Tailandia, Laos y Camboya sustituyendo el Mahayana.

Así se crearon las dos líneas  Sthaviravāda Mahāsāṃghika. Estas líneas se dividen en las 18 escuelas primeras:

  • Sthaviravada o Haimavati
  • Vibhajyavada
  • Pudgalavada
  • Dharmottariya
  • Cumbre
  • Kurukullaki
  • Mahīśāsaka
  • Dharmaguptaka
  • Suvarshakiya
  • Kashyap
  • Mahasanghika (proto-Mahayana)
  • Ekavyaharika
  • Lokottaravada
  • Bahuśrutìya
  • Prajñaptivada
  • Caitika
  • Uttara Saila
  • Apara Saila

LOS TRES CAMINOS

El budismo se puede dividir en tres líneas fundamentales: Theravada o Hinayana (linea de los ancianos), Mahayana (el Gran Camino o Gran Vehículo) y Vajrayana (Vehículo del Diamante)

  • La línea Hinayana se practica en el camino Theravada el propósito fundamental es lograr el propio estado del Nirvana.
  • En el Mahayana se busca el camino de la liberación de todos los seres, comprometiéndose con un camino del Bodhisattva.  Surge de las escuelas Mahasanghika y Sarvastivada. En esta segunda escuela se reconoce la teoría del Trikaya adoptada e el Mahayana de los tres cuerpos de Buddha: Dharmakaya, Sambhogakaya y Nirmanakaya.
  • En la escuela Vajrayana o Vehículo de Diamante, también conocido como el camino tántrico budista, se unene las prácticas ancestrales más chamánicas a las prácticas budistas. El propósito del camino es el mismo que en el Mahayana uniendo con prácticas tántricas.

La escuela Madhyamaka, la Vía Media o camino medio, fue fundada por Nagarjuna y Aryadeva, creció en India, Tíbet, China y Japón.

La Escuela Yogacara o Práctica del Yoga o doctrina del Conocimiento, fue fundada por Maitreyanatha, Asanga y Vasubandhu. Según esta línea todo lo que podemos percibir no es más que pensamiento. A través de la práctica y el desarrollo de la mente consciente y la visión trascendental uno logra realizar el Darmakaya.

BUDISMO TIBETANO

Dentro del Budismo Tibetano encontramos cuatro escuelas principales:

Escuela Ningmapa: Escuela de los antiguos. Es la escuela más antigua llevada a Tibet por Padmasambhava y los monjes Vimalamitra y Vairócana. La práctica fundamental es el dzogchen. Sus practicantes eran tanto laicos como monjes.

En esta línea encontramos a Yeshe Tsogyal, Longchenpa, Jigme Lingpa, Docrupchen, Patrul Rinpoche, Mipham, Dudjom Rinpoche o Dilgo Khyentse Rinpoche.

La escuela Kagyupa o de transmisión oral está centrada en el mahamudra y las seis doctrinas atribuidas a Tilopa (988-1089) y Naropa (1016-1100) e introducidas por Marpa, el Traductor (1012-1097) quien se encargó de la transmisión del linaje Mahamudra enriquecido además por las enseñanzas recibidas por Maitripa, Kukuripa, Atisa y los maestros Kadampa. El principal discípulo de Marpa fue Milarepa (1052-1135) quien organizó estas enseñanzas en la escuela Kagyupa donde se entrega la enseñanza de forma directa y en transmisión oral. Se trata de la línea de los grandes meditantes y practicantes.

En esta línea se forman cuatro escuelas principales cada una de las cuales tiene varias subescuelas:

  • Barom Kagyu
  • Pagdru Kagyu
  • Karma Kagyu
  • Tsalpa Kagyu

La cabeza de la escuela Karma Kagyu es SS Karmapa Gyalwa. Actualmente existe una controversia entre la identidad del XVII Karmapa.

La Escuela Sakyapa, una de las más importantes, se preocupó por conservar y ordenar los textos del tantra y en muchos momentos ocupándose de la política y de asuntos de ordenación monástica. Su doctrina influyó sobre la escuela Gelupa. Su fundador fue Khön Konchok Gyalpo (1034-1102) y le continuaron los llamados «cinco patriarcas» : Sachen Künga Nyingpo, Loppön Sonam Tsemo, Jetsün Drakpa Gyaltsen, Sakya Pandita y Drogön Chogyal Phagpa. El lider de este linaje es el SS. Kakya Trizin, un cargo heredado dentro de la familia Khön. En occidente, el Lama Pema Wangdak ha fundado varios centros en USA, México y Argentina.

La Escuela Gelupa o escuela de los virtuosos, fundada por Tsongkíapa (1357-1419) quien buscó renovar las enseñanzas de Atisha, maestro bengalí del s. XI. Se erige así el primer Monasterio de Ganden en 1409. Sigue a la escuela Kadampa,  le entrega un gran valor a las reglas monásticas y al estudio de los textos sagrados. Esta es la escuela más conocida del budismo tibetano por la figura de SS Dalai Lama que desde el s. XVII asumió el poder político en Tíbet.

BUDISMO EN CHINA

El budismo en China ha fortalecido todos los linajes comprendiendo una clave fundamental para la protección de las enseñanzas y discursos claves del budismo.

Llegó a China en la etapa más temprana cuando ya existía el Confucianismo y el Taoísmo, sin embargo estas escuelas tenían pocos discursos filosóficos sino más bien extensos poemas y leyendas simbólicas y metafóricas, por lo que en el budismo, China encontró una forma de albergar discursos estructurales y claros para poder enfatizar su razonamiento lógico y filosófico. Casi todos los sutras y sastras del Tripitaka fueron traducidos al chino sin causar gran interés, sin embargo fueron reorganizadas y presentadas en diferentes maneras, lo que posteriormente ayudó enormemente a budistas de todo el mundo a poder acceder a ellas y rescatarlas.

Se formaron 2 escuelas Hinayanas y 8 escuelas Mahayanas. Actualmente las escuelas principales son dos:

Ch’An (Zen)

La tradición Ch’an surgen en el s.I del budismo Mahayana en una época en que el confucianismo no permitía al budismo expandirse y fue en una crisis del confucianismo cuando la filosofía Ch’An comenzó a extenderse hasta el s.V que ya había más de 30.000 templos budistas. A partir de entonces se forman cinco escuelas con linajes propios denominados Tsung que se remontaban hasta Buda. Cada escuela se especializó en diferentes aspectos de las filosofías budistas y entre ellas practicaban intercambios de sus enseñanzas.

Todas las escuelas en China, sobre todo la línea Ch’An, se apoyaban en una intensa y estricta práctica de meditación que compaginaban con un estudio intelectual del budismo Mahayana. Una de las enseñanzas claves de esta linea se basa en el Sutra del Lankavatara donde Buda trasmite la enseñanza de la verdad sin mediar palabra a sus discípulos ante lo cual sólo uno logra comprender la verdad, siento esta una de las principales características de la escuela Ch’An a lo largo de la historia.

El monje indio Bodhidharma, que permaneció en China del 470 al 520 d.C., fue el primer patriarca de la escuela Ch¡An. La escuela surge en el propio Templo de Shaolin y la práctica principal de la enseñanza budista fue establecida como la meditación.

La escuela Ch’An se expande a Corea, se introduce en Tibet donde fue expulsado tras una polémica, llega a Vietnam, Tailandia y sobre todo a Japón donde se enráiza en forma del Zen.

A raíz de la línea Ch’An surge la escuela Hua-Yen y Tien-Tai con un caracter y estructura totalmente adaptado a la cultura china intentando crear un camino completo a partir de las enseñanzas auténticas, invirtiendo mucho tiempo y esfuerzo en el estudio de textos budistas.


BUDISMO EN JAPÓN

En el año 538 d.C. surge el budismo en Japón a través de un regalo de un rey coreano en forma de un grupo de monjes, escrituras e imágenes.

Poco a poco se fue uniéndo con  el Shinto, la religión originaria de Japón, y más tarde enriqueciéndose con el confucionismo y el taoísmo

En el s. VI el budismo se implanta en Japón como religión de Estado por mandato del príncipe Shotoku y a partir de ese momento las escuelas budistas chinas se establecen en Japón con monjes chinos y japoneses. Las líneas más importantes fueron Tien Tai (Tendai), Shin (Tierra Pura) y Shingon, una forma más esotérica del budismo.

Más adelante, se forma el Zen. Las escuelas principales son tres:

Escuela Rinzai, establecida por el monje japonés Eisai (1141-1212). Esta línea fue aceptada por los Samurais y las clases altas. Era una escuela rígida y sus monasterios eran controlados por señores feudales. Y si profundizamos en la escuela podremos observar que el código de honor Samurai junto con muchas de sus formas y estructuras tienen gran influencia confucionista.

Escuela Soto, establecida por el monje Dogen (1200-1253). Una línea  aceptada por el pueblo.

Escuela Obaku más popular en occidente fue fundada en 1661 por Yinyuan Longqi.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Carrito de compra
Scroll al inicio